jueves, 13 de enero de 2011

Mi podcast...

FUNCIONES DEL EDUCADOR SOCIAL


Descripción del Podcast
El siguiente podcast tiene como finalidad mostrar información sobre las áreas de intervención y las funciones que desempeña el educador social en los distintos contextos y ámbitos socioeducativos.
.

P.D. Para oir mi podcast se tiene que pinchar en funciones del educador social.

miércoles, 12 de enero de 2011

¡Ups!, mi madre está en Facebook

Las redes sociales ponen a prueba la relación entre generaciones - Los padres quieren seguir a sus hijos para supervisar su vida - Los expertos, divididos ante la presión a la intimidad del menor


Tienes 30 años, pero tu madre no sabe que fumas. Hasta ahora. Alguna fotografía etiquetada en Internet te ha delatado. Jamás tu padre pudo escuchar, salvo de refilón y por accidente, las conversaciones picantes que tienes con tus amigos. Desde hace unos meses estás seguro de que las lee. Todo, de la mano de Facebook y otras redes sociales. Lo que comenzó siendo un espacio para universitarios, jóvenes y adolescentes se ha convertido en un lugar plural en el que convive gente de todos los perfiles y en el que interactúan personas de tres generaciones. Con sus ventajas y desventajas. Como la mezcla de contactos. Y eso no gusta a todas las edades. Muchos adolescentes se quejan de que esta supone una invasión del que consideran su espacio virtual por parte de sus progenitores, a quienes acusan de espiar sus perfiles y ser indiscretos en sus comentarios.

El perfil del 77% de los menores no está protegido, es visible por cualquiera
"La vida en las redes es como estar siempre en un patio de vecinos"

El 70% de los que tienen Facebook han pedido ser 'amigos' de sus hijos

"Es como ponerle un micro para oír sus conversaciones", alerta un experto

Cada vez son más padres los que solicitan entrar en el círculo de amigos de sus hijos. Este paso les otorga, como a cualquier amigo virtual salvo restricción específica, permiso para seguir sus charlas, publicaciones y ver sus fotografías. Así, para algunos progenitores, las redes sociales son como asomarse a la ventana de la vida social de los hijos, algo que, probablemente, de otra forma nunca hubieran logrado.

Pero no solo ellos están en Facebook, Twitter, Hi5 ... Jefes y compañeros de trabajo comparten espacio en Internet. Incluirles en las redes sociales significa abrir una rendija a la vida y la personalidad fuera del espacio laboral. Y no todos son conscientes de lo que supone. Para algunos expertos esa convivencia virtual fortalece las relaciones familiares y laborales. Para otros, sin embargo, no hace sino perjudicarla. Todos ellos avisan: cuidado con los datos, los comentarios y las fotografías compartidas en la Red.

Odio que mis padres estén en Facebook. No a la invasión de padres en las redes sociales. Cero padres en Facebook... Grupos como estos, contra la entrada de progenitores en las redes sociales proliferan. Tienen una explicación: alrededor del 70% de los padres que tienen Facebook -una de las redes sociales con más usuarios, 500 millones en todo el mundo- ha enviado a sus hijos una solicitud de amistad. Y la contraparte: el 39% de los hijos que aceptó la petición les rechazaría si pudiera, según una encuesta realizada por la consultora Nielsen para la compañía de servicios digitales AOL. La investigación -realizada con una muestra de 1.024 padres y 500 adolescentes de entre 13 y 17 años- revela que en el 41% de los casos aceptar la amistad de los padres en la Red es requisito indispensable para tener permiso para usarla. Y más allá, según los autores del estudio, un alto porcentaje de los padres utiliza las redes sociales para ver cómo se comportan sus hijos.

Artemio Baigorri, profesor de Sociología de la Universidad de Extremadura y miembro del Observatorio de Cibersociedad, sostiene que muchos progenitores que hasta ahora veían con auténtico pánico la erupción de las redes sociales y el uso que sus hijos hacían de ellas han perdido el miedo y han pasado directamente a la ofensiva. "Han empezado a utilizarlas, muchos de ellos simplemente para ver qué son. Otros directamente para controlar", dice. Sin embargo, hace una precisión: "Ese salto a la Red se ha producido, sobre todo, en las clases medias. No olvidemos que no todo el mundo tiene acceso a Internet y que muchos padres siguen siendo analfabetos digitales".
Padres curiosos, temerosos y controladores ha habido siempre, dice, pero para este sociólogo experto en tecnologías de la información las redes sociales han logrado que el porcentaje de estos que intentan averiguar qué hacen sus hijos a través de las redes sociales sea mucho mayor que los que antes se daban un paseo por las zonas de botellón o por las puertas de las discotecas para ver qué hacían sus hijos. "Facebook y otras redes similares facilitan y modifican las relaciones sociales. También entre padres e hijos como ya hizo el teléfono móvil, un instrumento que se ha convertido en cordón umbilical con la familia que ha generado más libertad pero también ha incrementado el control hacia los hijos", dice Baigorri, que sostiene que la exposición de la vida en las redes sociales nos retrotrae a las sociedades rurales de hace décadas en las que el ojo del padre o del grupo sobre el comportamiento del individuo era total. "Es como vivir permanentemente en un patio de vecinos", considera.

El uso y la necesidad de control paterno, sin embargo, dependen de la edad.

No es lo mismo el uso que hace de ella un adolescente de 13 años que un joven de 18. Tampoco los peligros a los que se enfrentan -y las armas para hacerles frente- son los mismos. Ni los miedos de los padres.

Rosalía de Miguel permite que su hija Ana, de 14 años, esté en una red social con una condición. "Que me agregue como amiga para que yo también vea qué se hace en esas páginas", cuenta. La chica ha cumplido el trato, pero su madre reconoce que a la adolescente no le hace mucha gracia tenerla en su lista de amigos. "Yo no le hago comentarios públicos, pero admito que quizá no sea del todo guay que tus amigos vean que tienes a tu madre en tu página. Están en un momento y en una edad en el que no se dan cuenta de los riesgos que entraña Internet y quieren su libertad y privacidad ante todo.

 Yo no busco quitársela ni invadirla, solo compartir con ella un espacio que está siendo cada vez más importante en su vida", dice De Miguel.

Guillermo Cánovas, presidente de Protégeles, una organización de protección de la infancia ante las nuevas tecnologías , no está de acuerdo con la visión de De Miguel. "Vemos bien que los padres entren en las redes sociales para ver su funcionamiento y los riesgos que estas suponen. Que las conozcan.

 También es conveniente que lo hagan para que puedan hablar el mismo idioma que sus hijos, para saber si es fácil acceder a un perfil, o ver una fotografía si no estás agregado como amigo; pero existe un límite, hay que conjugar eso con la privacidad de los menores", dice. "Permitir su acceso al círculo de amigos, que unos padres observen las conversaciones que están teniendo sus hijos en una red social es como si pusieran un micro en el banco del parque en el que se reúnen para escuchar lo que hablan con sus amigos. De hecho, ningún padre se plantearía hacer eso en el patio del colegio", añade.

Apunta otro detalle: "Aquellos padres que entran en el perfil de su hijo tienen que tener en cuenta que están invadiendo no solo la privacidad de este, sino también la de otros menores cuyos padres, además, pueden no estar de acuerdo con que un adulto, a pesar de que sea el padre de un amigo de su hijo, pueda ver las conversaciones o las fotografías de sus hijos". Además, sostiene que su presencia puede coartar la libertad del menor: "Si tiene a su padre agregado tendrá en cuenta que puede ver todos los comentarios que haga, por ejemplo".

Cánovas explica que lo importante es educar a los menores para que aprendan a utilizar las redes sociales, si se hace así, dice, no hay por qué tener miedo.

 "Se trata de que los perfiles de los menores de 18 años sean, por defecto, privados. Así lo ha solicitado la Comisión Europea y las empresas ya se han comprometido a ello. También se debe concienciar a los propios menores de que solo acepten como amigos en las redes sociales a personas que conozcan físicamente. Si aceptan y cumplen estas dos normas no es posible que extraños entren en sus perfiles", dice el presidente de Protégeles.

Los miembros de esta organización, que imparte talleres para padres y menores, ponen un ejemplo que refleja los riesgos de la Red: "Antes de compartir una foto en Internet tienes que pensar si te apetece que la vea tu familia, o tu jefe dentro de 10 años... Una vez que la imagen está en la Red, aunque la hayas subido de forma restringida a ciertos usuarios, puede ocurrir que se difunda en ámbitos que no habías pensado. Un amigo puede copiarla, por ejemplo, y distribuirla...", explica Cánovas. Teóricamente los menores de 14 años no pueden tener un perfil en las redes sociales, pero en la práctica este dato es difícil de comprobar y los perfiles de adolescentes de 13 años y menos existen. De hecho, el perfil del 77% de los menores que usan las redes sociales no está protegido y es visible al resto de los usuarios, según datos del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información.

Alonso Hurtado, abogado especializado en nuevas tecnologías, sostiene, sin embargo, que el contacto entre los menores y sus padres en las redes sociales puede ser positivo. "En la medida en que sea el menor libremente quien acepte al padre como contacto, está bien. Todo depende de la finalidad para la que el padre busque ser contacto del menor; no tiene por qué ser para espiarle, sino simplemente para tener también un vínculo en las redes sociales que son cada vez más parte de la vida", dice.

Comprende la incertidumbre y la curiosidad de los progenitores por ver a qué dedican el tiempo sus hijos en la Red. También por conocer con quién hablan en ella. "Un padre pregunta a su hijo con quién va al parque y a qué. En Internet es lo mismo", dice.

Un estudio realizado por investigadores de la London School of Economics y publicado en el Journal of Youth Studies entre universitarios de 21 a 26 años revela que los jóvenes conciben su perfil de red social y su círculo de amigos virtuales como su mundo privado. Y dentro de esta privacidad los padres no son bienvenidos, afirman. Las razones son varias, desde la vergüenza a que los padres puedan ver fotografías o comentarios comprometidos hasta la preocupación de que la madre se vea expuesta y se vuelva vulnerable en la Red. Por esta razón, son muchos los que preferirían no agregar a sus padres como amigos. Aunque los encuestados también reconocen que si estos se lo pidieran lo harían para no herir sus sentimientos.

Así lo ha hecho Héctor Freire. Cuando hace un año se fue a vivir a Londres su madre le envió una solicitud de amistad de Facebook. "Hombre, mucha gracia no me hacía, sobre todo porque no me apetecía que viera mis fotos o algunos comentarios... Pero me daba cosa decirle que no", cuenta el joven de 22 años.

La aceptó, y después se enteró de que podía restringir su perfil para que algunos usuarios no vieran toda su información: los comentarios en su muro, sus fotos o vídeos... Así lo hizo. "Creé grupos y así decido qué quiero compartir con cada quien. A lo mejor no me apetece que mi madre o algunos amigos vean determinadas fotos o comentarios", cuenta. Una vez hecho esto encuentra muy práctico el contacto a través de la red social: "Mi familia sabe que estoy bien, ven lo que hago y me ahorro el típico correo electrónico eterno en el que hace unos años hubiera tenido que contar punto por punto hasta lo que he comido".

Este reportaje ha salido hoy en el periodico El Pais
REPORTAJE: Vida&Artes

lunes, 10 de enero de 2011

Esta entrada esta dedica a Carmen y Antonio.

Déjeme detenerme en un tema, ‘Sólo pienso en ti’. ¿Cómo surge esta historia sobre dos discapacitados?


Imagen del cantante

Como tantas canciones, surge leyendo el periódico. Estaba en Montilla, Córdoba, leyendo el periódico de allí, donde salía un reportaje de un colegio que había en Cabra, Promi, dirigido por un cura y su hermano, donde convivían disminuidos psíquicos. Y el reportaje hablaba de dos personas, Carmen y Antonio, y se cerraba el texto recreando cómo ellos dos se agarraban de la mano y paseaban por el jardín. De la imagen final reconstruyo hacia atrás la historia. Yo no había estado nunca en el colegio hasta hace cinco años, que me dieron un premio, y conocí a los protagonistas de la historia, que tiene un hijo en la Universidad de Córdoba. Esta canción me ha dado muchísimas alegrías, también por lo que ha significado de poner en primer plano algo que nadie ve hasta que no lo tiene en su familia, la discapacidad.










Solo pienso en ti

Ella fue a nacer en una fría sala de hospital
cuando vio la luz su frente se quebró como cristal
porque entre los dedos a su padre como un pez se le escurrió
Hace un mes cumplió veintiseis
sólo pienso en ti sólo pienso en ti Hey, sólo pienso en ti
juntos de la mano se les ve por el jardín
no puede haber nadie en este mundo tan feliz hey, sólo pienso en ti
Él nació de pie le fueron a parir entre algodón
su padre pensó que aquello era un castigo del señor
le buscó un lugar para olvidarlo y siendo niño lo internó
pronto cumplirá los treita y tres
sólo pienso en ti sólo pienso en ti Hey, sólo pienso en ti
juntos de la mano se les ve por el jardín
no puede haber nadie en este mundo tan feliz
hey, sólo pienso en ti
En el comedor les sientan separados a comer
si se miran bien les corren mil hormigas por los pies
ella le regala alguna flor y él le dibuja en un papel algo parecido a un corazón
Hey, sólo pienso en ti juntos de la mano se les ve por el jardín
no puede haber nadie en este mundo tan feliz hey, sólo pienso en ti.

domingo, 9 de enero de 2011

Infancia y Educación Social

EDUCACIÓN SOCIAL EN LA ESCUELA

Mediación

La conciliación mediadora que hace el educador social dentro del contexto de la escuela es muy diversa. Es decir, las demandas que se plantean son muy heterogéneas. Es por este motivo que el educador social, normalmente:
  • Facilita la comunicación entre las partes.
  • Contextualiza los hechos entre las partes implicadas.
  • Ofrece un abanico de posibilidades, si conviene, para abordar las dificultades.
A causa de la diversidad de las problemáticas que pueden salir desde el ámbito escolar, el educador puede trabajar con los maestros, padres y madres, monitores de comedor, veladores, psicólogos, etc. El educador tiene la ventaja de disponer de la información y  de tener relación con la familia y la escuela, sin estar directamente implicado en la problemática planteada, por lo que hace la función de puente entre los miembros de la familia y la comunidad escolar.

Gestiones y tramitaciones

Los educadores sociales de primaria colaboramos durante la preinscripción de los niños y niñas, principalmente en el inicio de la escolaridad (P-3) y también al final de la etapa de primaria, en coordinación con los servicios de enseñanza del Ayuntamiento de Tarragona y los EAP de la zona.

El contacto directo con las familias, entre otras funciones, nos permite llegar a hacer valoraciones de la situación de necesidades educativas especiales derivadas de situaciones sociales desfavorecidas (no exclusivamente dificultades económicas), lo que podemos hacer constar en las preinscripciones y que permite generar otras coordinaciones con la escuela y equipos especializados.

A partir del mes de marzo, y especialmente desde mayo en adelante hasta bien entrado el primer trimestre del curso escolar, se llevan a cabo numerosas gestiones dirigidas a facilitar que todos los niños y niñas disfruten de las mismas oportunidades en el momento de incorporarse a la escuela o bien durante el tiempo que estén allí:
  • El Consell Comarcal ofrece ayudas para libros, comedor escolar, transporte y guardería para niños y niñas de 0 a 16 años.
  • El Ministerio de Educación ofrece becas para libros, educación infantil y educación especial (entre otras).
  • Nuestra institución también dispone de ayudas de apoyo a la escolarización que, fuera de los plazos establecidos por las ayudas y becas anteriores, y en condiciones de excepción, se pueden utilizar.
Esta tarea de gestión, aunque está acotada por los plazos de presentación, a menudo se ve afectada por cambios de residencia, nuevas familias emigrantes y otras situaciones de matrícula viva que hay que atender en cada momento.

Coordinaciones con otros equipos y colaboradores


Una de las funciones de servicios sociales es el trabajo en red con los diferentes servicios que intervienen en la población: enseñanza, trabajo, asociaciones, etc., lo que permite obtener una perspectiva globalizadora, la optimización de los recursos y aportar la posibilidad de realizar trabajo comunitario.

La intervención educativa es una intervención global por su propia definición, por lo que los niveles de coordinación que llevamos a cabo son:
  • Inspección del Departamento de Educación: para la adscripción de plazas escolares principalmente.
  • EAP, equipos directivos, coordinadores pedagógicos, maestros de educación especial: intercambio de información para valorar las faltas y posibilidades del entorno familiar que se refleja en la escuela y que se pueden manifestar en forma de absentismo, hábitos de higiene, comportamiento, etc.; trámites y ayudas, etc.
  • Tutores: podemos aportar a los tutores la información del entorno familiar, lo cual puede ayudarles a entender mejor la realidad del niño. En sentido inverso, nosotros podemos conocer el nivel de los aprendizajes, cómo está de integrado el niño en la escuela (socialización), falta de material, etc.
  • AMPA: recursos propios, colaboraciones.
La metodología que podemos establecer, según diferentes perfiles profesionales, se podría concretar en diversos niveles de profundidad y concreción:
I. Actualización de la información.
II. Definición de objetivos.
III. Objetivos que se pueden mejorar.
IV. Estrategias de intervención desde cada vertiente.
V. Evaluación.
Otros

Para finalizar, cabe mencionar dos equipos pertenecientes a nuestra empresa que intervienen directamente con las personas y con los que tenemos relación de manera habitual:
  • El equipo de salud escolar, formado por una doctora y una diplomada en enfermería, a parte de realizar su tarea directa con los niños y niñas de nuestras escuelas, es un equipo con el que hay que coordinarse en determinados casos: nuevas familias sin documentación sanitaria, niños con determinadas enfermedades que están en la escuela, etc.
  • PAISF (Programa de Atención y Apoyo a las Familias). Es un servicio propio, gratuito, que ofrece información y asesoramiento a las familias en relación con la atención a los niños y adolescentes. Este equipo, formado por una psicóloga y una educadora social, ofrece un dispositivo de consulta, de seguimiento y de formación de padres. Como equipo se presentó a todos los centros educativos, públicos y concertados, de primaria y secundaria de la ciudad, con la posibilidad de derivar directamente a los alumnos que les preocuparan.

viernes, 7 de enero de 2011

Ética y Educación Social


El Observatorio de Ética Aplicada a la Intervención Social.

No cabe duda de que vivimos momentos socialmente apasionantes pero abrumadores: ciclos históricos más cortos que nunca; cambios sociales y legales constantes; movimientos migratorios masivos; revolución cientificotecnológica; revolución de la mujer que ha dicho “basta” al papel secundario y de víctima que se le había asignado; deformación de la pirámide de población; expansión globalizada de los derechos humanos, de las libertades y del pluralismo… y, a pesar de eso –o precisamente por eso-, se reclama con insistencia reflexionar sobre los valores éticos.

Esta necesidad de reflexión se ha hecho evidente en muchos campos de la ciencia y del saber humano, como la medicina, la biotecnología, los medios de comunicación, la empresa… pero hasta ahora no ha estado presente, al menos con la intensidad en que lo ha estado en los ámbitos profesionales antes señalados, en los servicios o en la acción social. Asistentes y trabajadores sociales, educadores sociales, pedagogos, psicopedagogos, psicólogos, juristas… quieren hablar, debatir, reflexionar y obtener orientaciones sobre ética aplicada en cuestiones como la discapacidad y el derecho a la propia sexualidad, el paternalismo y el derecho a decidir de las personas mayores o dependientes, la violencia en la acción educativa (por ejemplo la clásica pregunta de si se puede hablar de “bofetadas bien dadas”) o, para acabar con los ejemplos, la ética profesional y los deberes generales ante la justicia.

Todos los profesionales de la intervención social quieren reflexiones sobre hacia dónde vamos y qué límites tenemos. No cabe duda de que el trabajo social comporta, como dice Joan Canimas, un alto riesgo ético, porque a) el operador social ha de cuestionar a menudo la moral de los destinatarios; b) no se dispone de áreas intermedias entre el profesional y el usuario; c) hay una dificultad de captar y diferenciar las problemáticas éticas de otras problemáticas; d) hay dificultad para entender “la voz del otro”, y e) no disponemos aún, como en otras profesiones, de mecanismos de respuesta a la inquietudes y problemas éticos de los profesionales, por ejemplo comités de ética aplicada.

Todo esto y más justificaba, según la opinión de unos cuantos,la creación, en septiembre de 2004, de una experiencia sin precedentes en este ámbito como es el Observatorio de Ética Aplicada a la Intervención Social. Una iniciativa que pretende estimular una cultura profesional y ciudadana sobre los valores morales, explícitos e implícitos, presentes en las prácticas de la intervención social; una cultura moral respetuosa con los derechos humanos y entendida como un bien público. Los objetivos del Observatorio son:
  1. Abordar casos o problemáticas éticas que afectan a la comunidad de profesionales de la intervención social y a las personas atendidas, desde una visión interdisciplinaria, pluralista y teniendo en cuenta la voz de los afectados.
  2. Estimular la reflexión ética, poniendo de manifiesto la diversidad de puntos de vista existentes en las sociedades plurales, descubriendo malos entendidos, acercando opiniones divergentes y colaborando en la construcción de una moral cívica con voluntad universalista.
  3. Someter sus deliberaciones y recomendaciones a la opinión de los ciudadanos en general para que las conozcan, las hagan suyas, las corrijan y las continúen, a través de grupos de trabajo, seminarios de investigación, cursos de formación y debate, ciclos formativos, publicaciones, etc.
  4. Ser un centro de recursos y un punto de referencia y de estímulo de dinámicas de análisis, de deliberación y de participación ciudadana en la ética aplicada a la intervención social. Toda esta actividad se hará enlazando y/o colaborando con todas aquellas experiencias que vayan en esta línea.
El Observatorio tiene tres grandes áreas de actuación: formación, consultoría e investigación. El área de formación organiza actos, conferencias, debates y cursos de formación (de verano, para entidades…) sobre ética aplicada a la acción social. Hoy estamos embarcados en un seminario transfronterizo con especialistas franceses sobre las problemáticas éticas en el campo del tratamiento de las drogodependencias; tenemos en preparación un seminario sobre “los otros toman la palabra” que quiere abordar temas como el velo en las escuela; la cultura de las personas sordas, le trabajo y la sexualidad en las personas con discapacidad intelectual grave; el secreto profesional y los menores.

martes, 4 de enero de 2011

SALUD MENTAL Y EDUCACIÓN SOCIAL

Funciones del educador en un Servicio de Rehabilitación


  • Actitudes/aptitudes no centradas exclusivamente en la palabra, sino en el gesto, en la manera de actuar/de hacer…
  • Actitud/aptitud, como forma de trabajar/estar, que favorece los cambios en el proceso rehabilitador del usuario.
Una forma de trabajar acompañada de una metodología específica:
  • Trabajo individual, centrado en la compañía, guía, apoyo de la persona en su proceso (desde el inicio hasta el final). Trabajo individual pensado desde el espacio de la entrevista, teniendo presente todos los elementos que se sitúan dentro de esta técnica. Debemos pensar en quién tenemos delante, de qué posibilidades o recursos internos/externos dispone, y también en el momento en el que se encuentra dentro del proceso rehabilitador. Teniendo en cuenta todos estos factores, se hará más énfasis en un aspecto u otro, intentando promocionar un estado de cambio hacia la mejora cualitativa de su vida.
  • Trabajo en grupo, mediante la planificación, programación, realización y evaluación de actividades de grupos. Actividades diseñadas desde las necesidades y/o dificultades que presentan los usuarios. Una planificación contextualizada en una realidad muy específica, tomando como referente teórico a Andd-Egg. Basado en diferentes elementos: realidad (sobre un contexto); racionalidad (ordenar, priorizar, escoger, valorar qué conviene y qué no conviene y orientar criterios) e intencionalidad (voluntad de incidir con la racionalidad sobre la realidad para generar o iniciar un cambio). Se trata de una planificación concretada con un plan funcional de actividades donde se intenta incidir en aspectos básicos que los usuarios tienen deteriorados. Hablaríamos de aspectos o áreas: área emocional, área relacional, área cognitiva, habilidades sociales y área lúdica.

domingo, 2 de enero de 2011

Educación Social y Animación Sociocultural

La educación para la comunicación y el papel de l@s Educador@s Sociales


El texto de Julio César Pintos Cubo, nos explica como en las escuelas, se empieza a sentir una preocupación por llevar a los niños a nuestra sociedad consumista. Podemos decir, que los aspectos más, tanto críticos como sociales entran más en el ámbito de la Educación Social, y con esto la intervención con colectivos en riesgo de exclusión social. Algunos de estos, utilizan la comunicación mediante las Tic para llevar a cabo el proceso educativo.

También un especialista llamado, Martínez de Toda nos hará una distinción entre los distintos sujetos, cómo el alfabetizado mediaticamente este sujeto, entenderá los mensajes audiovisuales de los medios. Podemos decir, que estudiará tanto el lenguaje como el género de cada medio. Actualmente, como dice García Matilla hablamos de una alfabetizaron múltiple que estaría compuesta de la alfabetización moral, relacional y la lingüística. El sujeto consciente, se trata de uno que es consciente de los efectos que son perjudiciales (violencia, sexo, y prototipos que aparecen en esta) para el, ya puede ser mediante los padres, los educadores o clérigos. Aparecen dos modelos conscientes de la educación como: el inoculativo o moralizante, con objetivo de inmunizar a los jóvenes de escenas no adecuadas para su educación. Después el the critical awarenses, entendido como el hecho de “darse cuenta” preocupados por los movimientos antisociales y por lo tanto recomendando la llamada “dieta televisiva”.

Por otro lado, Martínez de Toda nos muestra el Sujeto activo con una gran importancia a los autores de sus inicios teóricos como Gramsci, David Morley, Martín Barbero, Stuart Hall i John Fiske. Considerado como aquel que reconstruirá el significado de los medios mediante un proceso (ya pueda ser desde el contexto social en el que se encuentro y su identidad). El Sujeto crítico, es consciente de que los medios tienen bases ideologicas de los poderosos, y se trata de aquel que sabe como criticar y poner en duda mediante otras alternativas dichas bases. Como la lectura crítica en America Latina y en Massterman que se centrará en la crítica de la publicidad. Teoría que también apoyará Buckingham. El Sujeto social se preocupará por el bien de la sociedad en la cual se encuentra. Y finalmente el creativo, trata de estimular la creatividad y la participación de las personas. Aparece el libro de Freire "Apto para todos los públicos", donde se intenta unir la alfabetización con la cultura y sobretodo con la educación. Fomentará la idea de basarse en una pedagogía crítica, con objeto de fomentar el espíritu crítico de la sociedad en todo tipo de contextos relacionados con la sociedad.

Se promueve formar ciudadanos críticos para que unas ideas se complementen con otras y así intercambiar diferentes puntos de vista y poder aprender unos de otros. Por eso se critica el cómo hacer de la educación actual, ya no se intercambian las ideas, no de debaten y se tienen en cuenta opiniones de los compañeros,… Mario Kaplún “pedagogía de la comunicación” nos mostrará su punto de vista en cuanto a la comunicación que entre todos llevamos a cabo, basado en el respeto, en la humildad, debatir,…y remarca el papel de la comunicación como esencial en todo tipo de proceso educativo. Promoverá también el autoaprendizaje, aparte del educando abrir nuevos campos de investigación.

Por lo tanto, mantendrá la idea que “potenciando a emisores activos, se está contribuyendo a formar receptores críticos."